Logo de la AECID
La AECID es la agencia estatal responsable de fomentar, programar, coordinar y ejecutar las políticas públicas de cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Publicadas las resoluciones de tres grandes convocatorias anuales de subvenciones de la AECID

Publicadas las resoluciones de tres grandes convocatorias anuales de subvenciones de la AECID

26/11/2025 Leer más
Alumnas en una escuela de Nigeria.

La AECID defiende la educación como derecho en crisis humanitarias en la V Conferencia sobre Escuelas Seguras

26/11/2025 Leer más
La Red de Centros Culturales y las Embajadas de España en el exterior se suman a los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género

La Red de Centros Culturales y las Embajadas de España en el exterior se suman a los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género

25/11/2025 Leer más
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 1
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 2
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 3

AGENDA

15 diciembre

Premio Bartolomé de las Casas 2025

El propósito de este premio, convocado desde 1991 y que cuenta con el apoyo de la Casa de América, es distinguir a aquellas personas, instituciones u organizaciones que hayan destacado a lo largo del tiempo en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores. Podrán presentar candidaturas al premio las organizaciones indígenas, así como las universidades e instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, y personas e instituciones vinculadas al mundo indígena. Las personas o entidades ganadoras de convocatorias anteriores no podrán volver a participar como candidatas.                El Premio Bartolomé de las Casas tiene una dotación, en metálico, de cincuenta mil veinte euros (50.020,00 €), que podrá ser prorrateado cuando, a juicio del jurado, haya más de un candidato merecedor del premio. Igualmente, el premio podrá ser declarado desierto. Enlace a las Bases 2025 Premio Bartolomé de las Casas.
05 diciembre

V Encuentro de Periodistas África–España

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Casa África organizan el V Encuentro de Periodistas África España bajo el lema El precio del estereotipo. Se celebrará en CaixaForum Madrid, el próximo día 5 de diciembre, de 9.00 a 14.00 horas. Esta actividad cuenta con la colaboración del Servicio Europeo de Acción Exterior, la Fundación Anesvad y Fundación ‘la Caixa’.   El Encuentro de Periodistas África–España, impulsado por Casa África desde 2015, nació con la voluntad de crear un espacio de diálogo entre periodistas españoles especializados en África y profesionales africanos de referencia. Con la coorganización y apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, esta cita bienal se ha consolidado, edición tras edición, como un foro único para analizar cómo se cuenta África en los medios españoles y para reivindicar una mayor presencia de información africana en la agenda mediática nacional. Diez años después de su primera edición, este encuentro continúa siendo un espacio imprescindible para compartir experiencias profesionales, identificar retos narrativos y avanzar hacia representaciones más complejas, precisas y diversas del continente. Edición 2025: reflexionar sobre el coste del estereotipo La V edición del Encuentro se centra en una cuestión clave: ¿cuáles son los costes que tiene para África el estereotipo negativo que persiste en gran parte de la cobertura mediática internacional? La reflexión se orienta a comprender las consecuencias económicas, políticas, sociales, culturales y reputacionales de una narrativa reduccionista que, con demasiada frecuencia, asocia al continente únicamente con pobreza, violencia y crisis. Durante la jornada, los participantes abordan cómo estos estereotipos: Elevan la percepción de riesgo e impactan en la inversión y el comercio. Condicionan decisiones políticas y relaciones exteriores. Alimentan el racismo y la xenofobia. Dificultan la visibilidad de historias que reflejan innovación, diversidad y liderazgo. Perjudican a marcas africanas y proyectos locales en los mercados globales. Influyen en los enfoques de cooperación, perpetuando miradas paternalistas. Este diálogo es posible gracias a la participación de periodistas africanos y españoles que, desde sus contextos, trabajan para derribar narrativas simplistas y combatir la desinformación. Su contribución es fundamental para seguir construyendo un periodismo más responsable y comprometido con la complejidad del mundo. Para asistir presencialmente a la jornada, se precisa inscripción previa. La jornada también podrá seguirse en directo a través de nuestro canal de YouTube. Más información 
30 noviembre

Obra del mes. SERIE SHAWIS

Entre la colección de copias fotográficas positivas de la AECID destaca la serie Shawis, compuesta por diez imágenes de Musuk Nolde, un trabajo que se ha convertido en referente por su capacidad de unir estética y denuncia, poniendo en el centro la dimensión social y ambiental de la fotografía. La fotografía que exponemos este mes dialoga de manera directa con la actual exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que ha sido financiada por la AECID y que se celebra este otoño simultáneamente en cuatro sedes en Madrid. Las muestras recorren más de dos milenios de historia a través de esculturas, figurillas, vasijas, textiles y objetos rituales que expresan la dualidad del universo indígena, la sacralidad del cuerpo femenino y su papel creador en el equilibrio del cosmos. La imagen subraya la fuerza, presencia y espiritualidad de lo femenino como principio vital y cultural, en sintonía con la propuesta de la exhibición, que invita a recorrer el papel de la mujer en las culturas prehispánicas y su evolución a lo largo del tiempo. Por esta serie dedicada a la etnia amazónica shawi, Nolde fue galardonado con el Primer Premio de Fotografía Humanitaria Juan Bartolomé (AECID, 2011) y, recientemente, con el prestigioso World Press Photo, en la categoría “Historias” de Sudamérica. La AECID trabajó con la comunidad shawi en programas de educación bilingüe intercultural en la Amazonía, orientados a preservar su lengua nativa y reivindicar sus tradiciones como parte esencial de la inclusión social. En palabras del autor: “Los shawis son un misterio por naturaleza. Habitan una lengua de tierra en la provincia del Alto Amazonas, en las profundidades de la selva peruana…”. Efectivamente, los shawis —también conocidos como chayahuitas, nombre dado por los españoles— constituyen una de las comunidades más numerosas de la Amazonía peruana, con cerca de 17.000 miembros dispersos en la región de Loreto. Su resistencia cultural les ha permitido mantener su identidad pese a los procesos históricos sufridos, conservando intactos muchos de sus lazos comunitarios. Para más información consultar el catálogo disponible en línea: Blanco Conde, Mª. (2016). Colección artística de la Agencia Española de Cooperación. Madrid, AECID. https://issuu.com/publicacionesaecid/docs/ydray-coleccionarteaecid2016_issuu/412  
30 noviembre

Cuadernos Hispanoamericanos. Noviembre 2025

En su edición de noviembre de 2025, Cuadernos Hispanoamericanos dedica su portada a la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara, recientemente galardonada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor novela del año escrita por mujeres (2024). La autora es entrevistada por Michelle Roche Rodríguez. El DOSSIER central de este número está coordinado por Gustavo Guerrero, profesor venezolano y editor del sello francés Gallimard, quien convoca a diversas voces para profundizar en el fenómeno de la edición independiente hispanoamericana. El conjunto de artículos analiza casos de éxito y ofrece un panorama de la situación en distintos países. Participan Gustavo Guerrero, Io Paula de la Vega, Jeffrey Lawrence, Nora Muñiz, Rosalía Reyes, Carolina Sánchez y Ana Cecilia Calle. En la sección SEGUNDA VUELTA, el escritor argentino Laureno Debat escribe sobre El diario del dinero, obra póstuma de la cantante y escritora Rosario Bléfari, publicada recientemente por Comisura. Por su parte, el PERFIL del mes está dedicado al escritor español Ángel Zapata, en una semblanza firmada por Matías Candeira. La sección CORRESPONDENCIAS, coordinada por Valerie Miles, presenta un intercambio entre Domingo Ródenas y Selena Miralles acerca de las transformaciones de las humanidades y el lugar que ocupa la lectura entre las nuevas generaciones. La revista incluye además sus secciones habituales: UNA PÁGINA, en esta ocasión a cargo de Ernesto Pérez Zúñiga con el texto El tiempo de Circe; y MESA REVUELTA, que reúne colaboraciones de Paloma Reaño, Claudia Apablaza, Luna Miguel, Eduardo San José Vázquez, Antonio Rivero Taravillo y Frank Báez. Cierra este número la sección BIBLIOTECA, con catorce reseñas literarias firmadas por colaboradores habituales de Cuadernos Hispanoamericanos. El número completo puede consultarse en la web oficial: cuadernoshispanoamericanos.com. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS CUADERNOS HISPANOAMERICANOS es una revista fundada en 1948 por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y editada de manera ininterrumpida desde entonces. Su objetivo es promover el diálogo cultural entre todos los países de habla hispana, siendo un espacio de encuentro para la creación literaria y el pensamiento en lengua española. La revista está disponible tanto en formato digital como en papel. Puede consultarse íntegramente en su página web (últimos números), en el Catálogo General de Publicaciones Oficiales  y en la Biblioteca Digital de la AECID (desde 1948 hasta la actualidad). Los índices de la revista pueden consultarse en el Hispanic American Periodical Index (HAPI), en la MLB Bibliography y en el catálogo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Para recibir la revista impresa es necesario suscribirse en suscripciones@lapanoplia.com o contactar con CUADERNOSHISPANOAMERICANOS a través de este formulario web.

TABLÓN DE ANUNCIOS

Fotografía de la nueva sala de lectura de la biblioteca
DESCUBRE LA BIBLIOTECA AECID

​​​​​​​​​​​​​​La Biblioteca AECID integra las bibliotecas procedentes de dos institutos históricos dedicados a la cooperación con mundo hispanoamericano y mundo árabe: ICH (Instituto de Cultura Hispánica) e IHAC (Instituto Hispano-Árabe de Cultura). Se trata de la Biblioteca Hispánica y de la Biblioteca Islámica, referentes ambas en su ámbito de especialización, no solo en España sino también en el extranjero.
​​​​​​​
Junto a estas dos colecciones se ha ido formando una tercera especializada en cooperación:  la Biblioteca de la Cooperación Española.

ÉTICA Y CANAL DEL INFORMANTE

Informar a la AECID sobre posibles infracciones que se han podido cometer en el ámbito AECID.
Fecha de modificación de la página: 25/11/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.